BIBLIOGRAFIA

Petrogrado, 1922 – Estonia, 1993. Estudió lengua y literatura en la Universidad de Leningrado, donde entró en contacto con el formalismo ruso. Lotman  no es un escritor fácil de comprender, sus ideas forman parte de la llamada filosofía postmoderna, que a partir de la década  de los años sesenta del siglo XX formuló una nueva idea acerca de la complejidad.

Era especialista en historia literaria rusa del siglo XVIII y principios del XIX, de Lotman es fundamental su definición de la obra de arte como sistema modelizador secundario (SMS), pues todos los sistemas culturales (literatura, cine, arte, música, religión, mito) son secundarios en relación con el lenguaje natural.

 PROPUESTAS TEÓRICAS

·   En sus grandes teóricas podemos ver que para él, nuestro lenguaje no sirve solo para comunicar sino para modelizar, para crear modelos; por eso cuando Lotman dice que el arte es un sistema de modalización secundaria lo que quiere decir es que la lengua natural es un sistema de modelización primario y el arte (como otros sistemas de signos) actúa como superestructura de la lengua natural.

·    La semiótica de la cultura considera los diferentes procesos que se dan en una cultura como sistemas de signos susceptibles de ser, por tanto, desentrañados. Sus trabajos son muy diversos, esta Escuela y Lotman han hecho semiótica del comportamiento humano, de la mitología, de la historia, de la alta edad media, del cine. 

      La obra de arte constituye un signo en el interior de otro sistema más amplio que es la cultura. La semiótica de la cultura no consiste solo en el hecho que la cultura funciona como un sistema de signos; es necesario subrayar que ya la relación con el signo y la signicidad representa una de las características fundamentales de lo cultural. La semiótica de la cultura estudia los fenómenos culturales como fenómenos signitos, ello supone estudiar los símbolos (expresión exterior arbitraria de un contenido), los rituales (capacidad de dar forma al contenido).

Una de las características del discurso de Lotman es su panlingüismo; para él comprender la vida significa “estudiar su oscura lengua”, la actividad cotidiana consiste en traducir un cerito sector de la realidad en una de las lenguas de la culturas.

·    Junto al concepto de cultura y semiótica de la cultura, otra noción importante es la de texto. Dentro de los problemas teóricos sobre el texto a Lottman le interesó primordialmente la función desempeñada por el texto literario en cuanto signo. El sistema básico del texto es la lengua natural, pero en él se produce una remisión a componentes extra-sistémicos (ideología, convenciones, códigos culturales), fundidos en la estructura lingüística del texto.

OBRAS

Por ultimo en sus obras podemos ver que si se revisan los índices de varios libros sobre Lotman y la Escuela de Tartu se identifican cómo existen varios reportes de investigaciones dedicadas a los llamados “sistemas secundarios”, es decir, los sistemas semióticos connotativos, que están basados en el lenguaje, sin ser idénticos a éste. La Escuela de Tartu parte de preocupaciones lingüísticas pero va mucho más allá como lo demuestran los trabajos Uspenski sobre arte, los de Ivanov sobre la estructura de los signos en el cine, los de T.V. Civ’jan en torno a rituales, ceremonias o los de Lotman sobre literatura.

Algunas de sus obras son; la primera obra en traducirse fue la Semiótica de la cultura (Cátedra, Madrid, 1979), el primer libro traducido al castellano y desde ahí han seguido Estructura del texto artístico, 1988, Istmo), La semiosfera (1996, Cátedra).


Acerca de la semiosfera (1996, Epistemee): Lotman relacionó la semiología con la comunicación, explicó que la semiosfera es el universo simbólico de una cultura y que ella se conforma por los actos comunicativos de los individuos que la conforman.  Lo estudió de manera más funcional hacia el objetivo que tenemos todos los seres humanos, comunicar. La comunicación tanto verbal y no verbal de una cultura depende del sistema de signos que se crea en ella. Los signos pueden ser los mismos en otras culturas, pero lo que los define en una es su significación.

Leave a Reply